PISTAS DE ATLETISMO: ¿QUÉ HAY QUE SABER PARA ENTRENAR EN ELLAS?

Estadio Vallehermoso (Madrid)

 

Por José Enrique Quiroga

En una pista de atletismo conviven entrenando velocistas, vallistas, fondistas, saltadores y en algunos casos también lanzadores. Todos ellos son conscientes de las características y necesidades que tiene cada una de las disciplinas que allí se practican, por lo que saben perfectamente cuáles son las normas de comportamiento y respeto que se deben seguir en una pista de atletismo para no interferir con los demás.

Hace ya muchos años, en España eran pocas las pistas de atletismo con las que contábamos. Además, el atletismo (y el “running”) no estaba tan popularizado como ahora y el uso de las pistas era casi exclusivamente para atletas federados. Sin embargo, actualmente suelen estar frecuentadas, aparte de por atletas, por runners, por triatletas, por opositores, por deportistas de otras especialidades…, los cuales, en gran parte de los casos, desconocen las normas de uso o de “convivencia” para que los entrenamientos de los distintos perfiles de usuarios se desarrollen sin ningún posible incidente.

Pero antes de entrar en materia y exponer esas normas que rigen en las pistas de atletismo, vamos primero a ponernos en situación y contaros, aunque sea muy por encima, cuál es el diseño de una pista de atletismo homologada. Nos vamos a referir solamente a las pistas de atletismo de aire libre, ya que las pistas cubiertas tienen otro diseño diferente con un perímetro de 200m y curvas peraltadas.

Diseño de las pistas de atletismo

Las pistas se fabrican con un material sintético formado por poliuretano y caucho, que permite una buena absorción de los impactos y un buen agarre. Este material es conocido como “tartán”, debido a la empresa que lo comenzó a fabricar, y desde entonces es como comúnmente se las denomina. Sin embargo, en las instalaciones más avanzadas, desde hace años se utilizan otros materiales más modernos y que ofrecen un mayor rendimiento, como el “Mondo”.

Una pista de atletismo tiene una forma ovalada, con dos rectas paralelas unidas entre sí por dos curvas, con una longitud total de 400 metros. La recta (solo la principal o ambas) tiene una prolongación para así permitir pruebas de velocidad en recta de hasta 110m (por ejemplo 100 metros lisos y 110 metros vallas). Y en una de las medialunas interiores (la más alejada de la línea de meta) hay integrado un obstáculo con ría para las pruebas de carreras de fondo con obstáculos (3000m obstáculos en la categoría absoluta y distancias menores en categorías inferiores).

La pista se divide en 6 u 8 calles o carriles. Para que esté homologada por World Ahtletics debe tener 8 calles (para disputar competiciones nacionales el mínimo es de 6 calles), aunque algunas tienen hasta 9 calles dejando sin uso una de las laterales en las competiciones de velocidad. Cada calle tiene una anchura de 1,22m y están separadas entre sí por líneas paralelas de 5cm de ancho.

Para medir el perímetro de la pista, no se hace por la “cuerda” o línea interior, sino por una línea imaginaria a 30cm de ésta hacia el exterior (o a 20cm si no tiene bordillo interior y éste es una línea pintada). Es decir, los 400m de longitud de la pista no se miden en la cuerda sino unos centímetros al interior, que es por donde corre el atleta (la longitud de la línea interior de la pista es de 398,11m).

De esta forma, cada calle ve incrementado el número de metros por vuelta a la pista, algo más de 7 metros por calle:

Calle 1: 400m

Calle 2: 407,03m

Calle 3: 414,70m

Calle 4: 422,36m

Calle 5: 430,03m

Calle 6: 437,69m

Calle 7: 445,36m

Calle 8: 454,91m

 

Por este motivo, en las pruebas en las que se corre por calles e implican una o las dos curvas, se hace un ajuste en las líneas de salida para para así compensar y que en la recta de llegada a meta todos los atletas hayan corrido los mismos metros. En las competiciones de 800m también se sale por calles, usando igualmente un ajuste en las líneas de salida que se compensa tras completar la primera curva y a partir de ahí los atletas pasan a correr por calle libre.

 Normas de “convivencia” para entrenar en una pista de atletismo

Como ya introducíamos al comienzo del artículo, actualmente en las pistas de atletismo conviven usuarios de un perfil muy heterogéneo y no solamente atletas. Y gran parte de esos usuarios “no atletas” desconocen las “normas universales”, que no tienen por qué conocerlas si no se les informa de ello, para el uso/entrenamiento en una pista de atletismo. Aunque muchas instalaciones tienen una normativa propia, que debe estar expuesta en un lugar visible y, evidentemente, será la que prevalezca, existen una serie de normas “universales” que son las que vamos a mencionar a continuación:

  • El sentido de carrera en una pista es siempre el contrario al de las agujas del reloj, es decir, dejando a la izquierda la cuerda interior. Aunque esta norma también tiene sus excepciones en determinados casos, como en series cortas de velocidad por calles centrales si no hay riesgo de molestar a otros atletas (preferentemente en recta de contrameta); y también en la calle externa fuera de pista, normalmente de césped, donde se admiten ambos sentidos de la marcha si las circunstancias lo permiten.
  • Cuando se está entrenando en la pista hay que prestar especial atención si queremos salirnos de la calle por la que estamos corriendo. Si se están haciendo series que requieren un descanso entre ellas, éste se hace o fuera de pista o, en el caso de series cortas de velocidad, regresando al punto de inicio por la misma calle. Y por supuesto, al entrar en la pista o para cruzar ésta, se debe mirar siempre hacia ambos lados.
  • Cuando se esta corriendo por una calle, especialmente en la calle 1 en las curvas, o en cualquier calle en series de velocidad, y unos metros delante hay otro atleta, ya sea también corriendo o parado, al que nos estamos acercando, se le debe avisar con suficiente tiempo para que se aparte y permita el paso. Tradicionalmente esto se ha hecho siempre con el grito de “pista” o diciendo el número de la calle.
  • La calle 1 (y por extensión la calle 2) está reservadas (o tienen prioridad) para carreras o series superiores a una distancia de 400m (no rodajes). No se debe, por lo tanto, correr por la calle 1 libremente (y mucho menos en sentido contrario).
  • Las calles centrales están reservadas (o tienen prioridad) para el entrenamiento de velocidad.
  • Las calles más exteriores están reservadas (o tienen prioridad) para el entrenamiento de pruebas de vallas.
  • La calle más exterior (la 8 en el caso de pistas de 8 calles) y la de fuera de pista, se destinan preferentemente para rodajes largos y para calentamientos.
  • Los ejercicios de técnica de carrera, multisaltos, etc., se deben hacer sin interferir con otros atletas en la pista, por lo que éstos se pueden realizar en el césped interior (si no existe restricción para ello), en las zonas de medialuna interiores o en los pasillos de saltos (si no se están usando por otros atletas).
  • Las zonas de saltos (altura, pértiga, pasillo de longitud y triple) y lanzamientos tienen prioridad absoluta para atletas de estas especialidades.

Sin embargo, hay instalaciones en las que, especialmente en horarios de mayor afluencia, tienen una normativa propia con el objetivo de facilitar el entrenamiento de todos los deportistas con las menores interferencias posibles. Estas normas propias pueden ser: limitación de horarios a determinadas especialidades u horarios reservados para escuelas; sentido de carrera predeterminado en calles fuera de pista para los rodajes (unos días de la semana en un sentido y otros días en otro), prohibición en algunos días de entrenar en calle 1 para así evitar su desgaste prematuro y reservarla para competiciones; prohibición de entrenar en césped interior para evitar su deterioro; longitud máxima de los clavos de las zapatillas a 6mm.

Por supuesto, todas estas normas que estamos comentando, tendrían su excepción (o adaptación) en el caso de utilizar la pista en un horario en el que apenas haya otros atletas, por lo que la principal y más importante norma que debemos tener siempre en cuenta es el “sentido común”.

Y para finalizar, como suele pasar en muchos casos, puestos a implantar normas estrictas vemos que hay algunas instalaciones en las que se llega a lo absurdo. Es importante resaltar que cuando se implanta una norma, ésta debe ser dictada en pos de un beneficio, para facilitar los entrenamientos de diferentes atletas, siempre con sentido común y sin coartar en ningún caso las libertades y el libre desempeño del atleta en su entrenamiento. Una de esas normas “absurdas” que hemos visto en alguna que otra pista de atletismo, es la prohibición de “entrenar sin camiseta”. Como esto es algo que cae por su propio peso, no hace falta comentar más sobre ello.

Aunque todo lo expuesto en este pequeño artículo es muy básico y no hemos entrado en demasiados detalles, esperamos que os resulte útil si estáis pensando en realizar entrenamientos en una pista de atletismo. ¡A por ello!